Certificado acreditativo
Ventajas de nuestra formación
Acceso al curso las 24 hs. Todos los días de la semana
Contenidos didácticos de calidad
Calendario flexible
Profesores especializados
Aula virtual accesible para PCs, notebook, tablet y smartphone
Opción a disponer de asistencia de profesor o sólo acceso a contenidos (autoestudio)
Calendario: Flexible.
Fecha disponible: Inmediata.
- La acreditación de la Universidad Rey Juan Carlos al Grupo Formación EGS hace al curso puntuable como méritos para oposiciones, bolsas de contratación, traslados, etc. La certificación se expide por la propia Universidad y afectan a parte de nuestros cursos de sanidad y a los del área de educación.
- Son cursos reconocidos como créditos de libre elección para alumnos de la Universidad Pública Rey Juan Carlos, y no conllevan un crédito específico, sino que van en función del número de horas siendo la institución donde se presente la que otorgará y convalidará el crédito que corresponda, según normativa vigente.
- Una vez superado el curso, el alumno recibirá la correspondiente certificación expedida por la Universidad Pública Rey Juan Carlos, la cual debe presentar en la secretaria de su facultad para su convalidación por créditos de libre elección (si su titulación es diplomatura o licenciatura) o para su reconocimiento académico por créditos (si su titulación es de grado). El certificado del curso se recibe en fichero PDF vía correo electrónico.
Médicos, Fisioterapeutas, Enfermería y Técnicos rama Sanitaria (Laboratorio, Aux. Enfermería, Emergencias Sanitarias, etc.) |
La duración del curso de DUE. Riesgo de infección: Noc Absoluto es de 100 horas,
acreditadas en el Diploma del mismo. Fecha de inicio: Se puede determinar libremente, teniendo en cuenta que en cursos bonificados de formación contínua debe notificarse a FUNDAE con al menos 7 días naturales de antelación a la misma. |
NOTA:
Trabajamos con la metodología de curso personalizado, creada por Ciberaula en 1997. Usted puede solicitar un curso a la medida de sus objetivos, que combine lecciones de
2 o más cursos en un plan de formación a su medida. Si este es su caso consúltenos, esta metodología ofrece un aprovechamiento máximo de la formación en los cursos bonificados para trabajadores.
El
temario predefinido del curso online de DUE. Riesgo de infección: Noc Absoluto es el siguiente:
1.1 Actualidad epidemiológica de las enfermedades infecciosas en los centros sanitarios hospitalarios (Incidencia - Prevalencia - Morbilidad - Mortalidad): Nuestra realidad EPINE 2010
1.2 Fisiopatología de la infección nosocomial - sepsis y el shock séptico: El mayor de los riesgos
2.1 Agentes infecciosos: Categorías y clasificación
2.2 Reservorios naturales intrahospitalarios
2.3 Zonas calientes: Críticas - semicríticas - blancas
2.4 Vías de transmisión: 2º escalón de riesgo
3.1 Características definitorias del paciente infeccioso:
3.1.1 Valoración, identificación y diagnóstico.
3.1.2 Periodo de la enfermedad infecciosa (Signos y síntomas )
3.2 Elementos fundamentales para la hipótesis diagnóstica: Claves diagnósticas del riesgo inherente al paciente
3.2.1 Factores internosFactores externos
3.2.2 Intervenciones de riesgo
3.3 Formulación diagnóstica: Riesgo de infección relacionado con… (dispositivos terapéuticos, intervención…)
3.4 Planteamiento de los resultados específicos (NOC) esperados con relación a los factores de riesgo planteados: Evitar la bacteriemia
4.1 Medidas Universales en la prevención de la Infección nosocomial: recomendaciones CDC/ Germen - Infección - Prevención eficaz
4.2 Manejo del aislamiento de pacientes: ¿Necesario? ¿Eficaz? ¿Cuándo? ¿Cómo?: Germen – Infección – El aislamiento eficaz
4.2.1 Concepto y clasificación de las zonas de riesgo.
4.2.2 Niveles de prevención y control de la Infección nosocomial. Eficacia.
4.2.2.1 Indicadores
4.2.2.2 Medidas de control de la I.I.H.
4.2.2.3 Formación.
4.3 La asepsia, antisepsia y la esterilización como medidas de eficacia probada en los centros sanitarios actuales: Nuevas estrategias – nuevas técnicas.
4.3.1 Prevención sobre los vectores de transmisión
4.3.2 Medidas sobre los reservorios naturales
4.3.3 Higiene hospitalaria
4.3.3.1 Medidas de erradicación de gérmenes. (Concepto – Clasificación – Tipos - Técnicas)
4.3.3.1.1 Antisepsia
4.3.3.1.2 Desinfección
4.3.3.1.3 Esterilización.
4.3.3.2 Gestión de residuos sanitarios.
4.3.3.2.1 Aspectos legales
4.3.3.2.2 Tipos de residuos
4.3.3.2.3 Circulo de recogida
4.3.3.2.4 Transporte e eliminación.
5.1 Valoración del riesgo de infección por nivel de intervención
5.1.1 Leucometría
5.1.2 Valoración de riesgos intrínsecos
5.1.3 Valoración de riesgos extrínsecos
5.1.4 Atribución del nivel de riesgo - Clinimetría.
5.2 Intervenciones de enfermería en la prevención de la infección nosocomial: NIC’s recomendadas con relación a los factores de riesgo específicos
5.2.1 Riesgo de infecciones urinaria
5.2.2 Riesgo de infecciones respiratorias
5.2.3 Riesgo de infecciones quirúrgicas
5.2.4 Riesgo de bateriemia
5.2.5 Otros riesgos específicos
6.1 Unidades médicas
6.2 Unidades quirúrgicas
6.3 Unidades de críticos (UCI - urgencias - Hemodiálisis)
6.4 Área quirúrgica (Quirófanos - reanimación)
7.1 Abordaje terapéutico integral del paciente con infección
7.1.1 Atención de enfermería a las infecciones endémicas
7.1.2 Atención de enfermería a las infecciones crónicas: Hepatitis - HIV - Cándidas
7.2 Abordaje terapéutico integral del paciente con riesgo de infección no infectado
7.2.1 Atención de enfermería a las infecciones propias del medio hospitalario
7.2.1.1 Infección urinaria
7.2.1.2 Infección respiratoria
7.2.1.3 Infección de heridas quirúrgicas
7.3 Bacteriemias: Manejo de la sepsis y el shock séptico.
8.1 Farmacoterapia de la infección:
8.1.1 Farmacología profiláctica
8.1.2 Farmacología específica
8.2 Cuidados de enfermería en la administración de fármacos contra la infección.
8.2.1 Administración de fármacos: Nuevas técnicas
8.2.2 Sistema de control de fármacos
8.2.3 Evaluación de la eficacia terapéutica
8.2.4 Manejo de efectos adversos